miércoles, septiembre 20, 2006

Diplomáticos de Carrera y a la Carrera

Los embajadores dominicanos son los representantes de nuestro gobierno, nuestra gente y nuestros valores alrededor del mundo. Deben conducir nuestras misiones en el exterior, y manejar los programas y los recursos de las mismas. Son los comandantes diplomáticos en las primeras filas que defienden nuestra imagen nacional. Por estas razones, la República Dominicana debe enviar únicamente a sus mejores y más cualificados al servicio exterior. ¿Qué calidades son necesarias? Puedo sugerir algunas:

Integridad absoluta y una reputación pública clara, gran discreción personal y fuerte autodisciplina, además de una comprensión sólida de los intereses estratégicos de su país.

Habilidades bien afiladas en la comunicación intercultural, para explicar los valores y las opiniones de nuestro país a las sociedades y autoridades extranjeras y, por igual, el intelecto y la percepción necesarios para interpretar y divulgar exactamente lo qué está sucediendo en el exterior y hacer recomendaciones acertadas.

El conocimiento, la sabiduría, la experiencia y la comisión necesaria para manejar personalmente las cuestiones claves y las agencias implicadas en la misión para la cual le han seleccionado, más el conocimiento de la lengua, de la historia y del fondo del país o de la organización internacional donde lo fijarán.

La fortaleza de carácter y las habilidades necesarias para dirigir y coordinar las actividades de las diversas agencias locales (CEI-RD, Turismo, etc.) y de sus respectivos propósitos en el extranjero.

La autoridad primaria para escoger a los embajadores recae sobre el presidente, y la República Dominicana tiene una larga tradición de nombramientos políticos en el servicio diplomático.

No creo que esto es del todo inapropiado, y entiendo que sea normal que haya una cuota de nombramientos políticos en el campo diplomático. Sin embargo, el valor de esta tradición, tan utilizada en el servicio público, se mina cuando eligen a individuos por el valor de sus contribuciones en las campañas políticas, o por su amistad personal con el presidente o el partido en gobierno. Individuos éstos sin la preparación necesaria para desempeñar óptimamente los encargos de la nación.

Sí, es una realidad que, por lo general, todo jefe de misión, ya sea de carrera o nombrado políticamente, pertenece a la élite económica, política, social o intelectual del país, lo que se traduce en que son personas con un cierto tipo de influencia en el ámbito local.

Pero todo esto cambia cuando dicha persona llega a residir en un país extranjero donde nadie le conoce y, peor aún, donde quizás la República Dominicana no está dentro de la agenda de prioridades del Estado receptor; es ahí donde una buena formación diplomática juega un papel importante para que el nuevo jefe de misión pueda desarrollar las relaciones necesarias para que su misión pueda ser exitosa.

Al escoger personal para el servicio exterior, se debe tomar ventaja completa de la maestría profesional en el servicio extranjero dominicano que se ha desarrollado en un cierto plazo a expensas del contribuyente dominicano. Más importante aún, las posiciones como jefe de misión deben estar reservadas normalmente para los miembros de la carrera diplomática, asegurando de esta manera que los mayores niveles sean mantenidos en la selección de representantes dominicanos en el exterior.

Todo esto tiene especial sentido para un país como la República Dominicana, ya que es un país que puede ser grandemente beneficiado de una buena representación en el exterior. El otro día escuché al Sr. director del CEI-RD decir que el hecho de que seamos chiquitos no significa que seamos enanos, ya que los enanos no crecen, mientras que los chiquitos sí.

Nuestras misiones en el exterior son uno de los engranajes más grandes para permitir el crecimiento de nuestra nación.

Vuelvo y repito, entiendo que los nombramientos políticos son necesarios dentro de una infraestructura partidista para cumplir con una cuota de gratitud, pero no por eso debemos empeñar nuestra imagen en el exterior.

miércoles, septiembre 13, 2006

Patriotismo Económico

Se llama así al comportamiento de los consumidores o compañías (tanto privadas como publicas) que consiste en favorecer a los productos y servicios producidos en su país. Esto inclusive puede ser visto como inteligencia comercial a favor del país.

Los dos métodos mas comúnmente utilizados dentro del patriotismo económico son la estimulación o el proteccionismo. Pero en ambos casos el objetivo es dar soporte a la actividad económica y promover la cohesión social. Los que apoyan el patriotismo económico lo describen como un tipo de auto defensa de los intereses económicos locales.

Entendiendo que es normal que la globalización dispare reacciones proteccionistas debemos tomar en cuenta que ante un DR-CAFTA no podemos utilizar el método del proteccionismo. Esto nos deja medio mal parados si vemos hacia el horizonte entendiendo que somos una economía que básicamente ofrece comodities y servicios, por tanto podemos fácilmente caer en un consumismo masivo de bienes y productos importados. Por tanto y tomando en cuenta que el proteccionismo viola lo pautado en el tratado de libre comercio debemos utilizar el otro método, el del incentivo.

En Estados Unidos podemos ver el patriotismo económico hasta en calcamonías en vehículos: “Be American, Buy American” en español ; “Se Americano, Compra Americano”. Creo que es tiempo de incentivar al dominicano a que tenga mas patriotismo económico y consuma mas las cosas fabricadas en su país, lo cual a mediano plazo ira creando un incentivo para los fabricantes y eso hará que cada día se produzcan mas y mejores productos nacionales.

A veces somos tan patrióticos pero otras veces parecemos extranjeros en nuestra propia tierra. Creo que debemos empezar a “Ser Dominicanos y Comprar Dominicano”

lunes, agosto 28, 2006

Etiqueta: La imagen personal y profesional

En nuestra sociedad, y para el logro del crecimiento profesional dentro del medio laboral, el cuidado de la imagen personal posee suma importancia, pues implica el conocimiento y perfeccionamiento del aspecto exterior, a través del porte, la vestimenta, el habla y las mejores formas para interactuar con nuestro interlocutor.

El término etiqueta se relaciona con la vestimenta, modales (lenguaje gestual, comunicación oral) y aspectos de comportamiento que conforman la vida social y profesional. En estos días es usual que los ejecutivos requieran de los servicios profesionales de especialistas en Etiqueta y Protocolo, a fin de mejorar el estilo en el vestir, y la forma de comunicación verbal y gestual, a través del conocimiento y la aplicación más criteriosa de la normativa protocolar.

El conocimiento de los aspectos fundamentales de las técnicas de la oratoria, enseña a tomar conciencia de que el manejo apropiado de las cualidades de la voz, puede ser considerado uno de los instrumentos más poderosos que permiten el logro de una comunicación oral fluida y creíble. La voz se puede educar para trasformarla en más suave, pausada y agradable, logrando que los modos de expresar una idea causen una impresión positiva.

Con respecto a la selección de la vestimenta, un profesional debería elegir con esmero y especial dedicación la etiqueta más apropiada para diversas ocasiones o reuniones en las cuales sea invitado o desempeñe un rol especialmente relevante (anfitrión, invitado de honor, invitado VIP, etc).

El aspecto exterior debe proporcionar sensación de agrado y de bienestar. En general, vestir de forma discreta pero favorecedora, siguiendo las líneas clásicas con un toque de moda puede resultar la elección más conveniente para proyectar una imagen moderna y profesional.

Como conclusión de lo expuesto, se puede inferir que la construcción de una imagen profesional equilibrada y armónica, resulta de la sumatoria de aspectos exteriores, y una personalidad educada, expansiva y naturalmente cordial, construida sólidamente en valores y virtudes morales.

jueves, agosto 17, 2006

La Embajada Como Organización

Toda Misión Diplomática es considerada de por sí una organización. Independientemente de su tamaño, en número de funcionarios, de su localización física o de su importancia estratégica para el Estado al que representa. El desarrollo y el éxito de una Embajada dependerá a su vez de su adaptación e inserción en un modelo de organización que represente la realidad del entorno en donde funciona y a su vez que aproveche al máximo los recursos disponibles tanto humanos como logísticos.
Una Embajada Moderna debe, al igual que cualquier otra organización responder a variables metodológicas que aseguren su competitividad en términos de justificación y de productividad. Como en cualquier ente productivo deben existir parámetros que justifiquen su existencia.
Creo importante, que en primer lugar se definan los objetivos de la misma, de acuerdo a los intereses globales de política exterior del país. Para ello es importante conocer hacia donde apuntan los intereses fundamentales del Estado en donde se acredita la Misión. Hay que manejar una visión hacia el contexto regional y otra hacia el contexto global. La Embajada es hoy necesariamente un ente de nuevas dimensiones. La percepción de la Misión meramente representativa queda superada. La Embajada de hoy tiene que ser efectiva y eficiente.
No puede ser diáfana una política de Estado que no tenga parámetros definidos sobre lo que realmente se busca dentro del contexto internacional. Un país como República Dominicana, por ejemplo, le ha dado mayor importancia a la captación de capitales de inversión extranjera y a la promoción del turismo. También pareciera tener como prioridad su ámbito espacial fronterizo, su condición de país caribeño y como principal socio comercial, mantener equilibradas sus relaciones con los Estados Unidos. Por igual entendemos que estas políticas, se pueden modificar de acuerdo a la dinámica de los Gobiernos y de los liderazgos de turno.
En el nuevo orden internacional, encontramos entonces, un denominador común que forma parte de los intereses de la mayoría de los Estados, éste es el fenómeno de la inserción en la economía mundial, es decir el factor económico, el cual privilegia de manera significativa y otorga prioridad razonada a la Diplomacia Económica, por sobre la tradicional meramente Política.
Una vez definidos los objetivos de la Misión, la visión de futuro de la organización es fundamental para conformar la base de los lineamientos estratégicos de política exterior que le corresponden seguir. Esto se refuerza con lo que se denomina los valores y las creencias de los individuos que conforman el cuerpo de la organización.
Es entonces donde es importante resaltar el valor que debe representar para los individuos que conforman la organización, la información, seguimiento y la creencia en los objetivos de la misma. En otras palabras, un recurso humano diplomático que no conozca los objetivos globales de su Misión no podrá ser efectivo en las tareas asignadas. La misión que la organización debe cumplir, debe ser conocida en su totalidad por todos los funcionarios Diplomáticos.
De igual manera así como es importante conocer la misión que la Embajada debe cumplir en el exterior, las normas que rigen el comportamiento de una misión diplomática será uno de los objetivos básicos del formulador de política internacional.

martes, julio 11, 2006

Maravilloso Mundo del Wi-Fi

Aunque para muchas personas es algo desconocido, solo basta salir por la ciudad con una computadora portátil equipada con un dispositivo inalámbrico y se dará cuenta de que encontrará un sinnúmero de señales inalámbricas de Internet, algunas bloqueadas con claves de acceso y otras para uso publico.

Recientemente acaba la secretaria de la juventud de lanzar una red inalámbrica gratis para uso urbano, lo cual representa un gran salto digital para la República Dominicana ya que estamos comenzando a pareceros a los países mas avanzados y a sus proyectos mas vanguardistas en estas tecnologías a nivel mundial.

Esto me hace traer a colación los esfuerzos de el ejecutivo de EarthLink, Garry Betty una de las compañías mas famosas para conexiones al Internet en EE.UU. el cual luego de haber experimentado durante la pasada década completa como mejor conectar a sus clientes al Internet, ha ejecutado un proyecto piloto el cual acaba de entrar en funcionamiento a finales del mes de junio.

Es un proyecto masivo en Anaheim la cual es una ciudad al sureste de California. En un censo del año 2000, la ciudad tenía un total poblacional de 328,014 habitantes, convirtiéndose en la décima ciudad más grande de California. Anaheim es la ciudad más popular, después de Santa Ana, dentro del famoso condado de Orange.

Se trata de la instalación de 1500 pequeñas cajas blancas en los postes de luces de transito por toda la ciudad formando así la red inalámbrica publica-privada de acceso a Internet que hasta el momento haya existido en una zona urbana en el mundo. La misma ofrecerá a los residentes de Anaheim el acceso de alta velocidad a la red de Internet por $22 fijos por mes.

A otras ciudades de EE.UU. no se le ha hecho fácil y han lidiado grandes batallas públicas con compañías telefónicas y de cable, debido a que estas no están contentas de entrar en una guerra de rebajas de precios por servicios ofrecidos. No obstante estos contratiempos Anaheim se convierte en la primera gran ciudad en convertirse completamente al Wi-Fi.

Earthlink ha ganado contratos para construir redes en Philadelphia y New Orleans, que entrarán en función durante el último trimestre de este año y además esperan firmar contratos similares con Honolulu, Minneapolis, Arlington, Virginia, y, con ayuda de Google, San Francisco. Además de otras docenas más ciudades las cuales están esperando los resultados de la implementación en Anaheim antes de decidir firmar contratos.

Es un momento dulce para Betty, pero el no se queda ahí, además de que el nuevo servicio de Internet le permite a los usuarios llevar consigo su cuenta de Internet (en vez de usarla en sus casas solamente ahora pueden usarlas en cualquier sitio publico, el carro, un parque, etc.). También Earthlink se ha asociado con una compañía de Corea del Sur que se llama SK Telecom y han diseñado un celular llamado “Helio” el cual usa señal celular y señal Wi-Fi, utilizando una o la otra basándose en la disponibilidad de las mismas, de esta manera prometiendo abaratar el costo de los servicios de telefonía móvil por igual.

Otro nuevo mercado potencial es que los residentes un poco mas restringidos económicamente ahora podrán costearse Internet y línea telefónica (usando el sistema de voz sobre IP) en una sola factura y a un precio mas barato que el actual. Añadámosle la ventaja de llevar líneas telefónicas hasta localidades remotas donde hoy día no existen redes, es mas veámoslo del punto de vista de si llegase un fenómeno natural como un huracán en nuestro caso (que Dios nos libre de todo mal) los daños a una red inalámbrica serian mínimos ya que las cajas están localizadas en puntos específicos y son menos vulnerables que las redes alámbricas.

Otras de las opciones que Betty esta explorando es poder darle seguimiento desde los cuarteles a los carros de policía y los camiones de bomberos, leer los contadores de electricidad, los medidores de estacionamiento, los tanques de gas, supervisión de inventarios y de daños en maquinas de refresco o de venta de picaderas, en fin un sinnúmero de opciones que se nos presentan con el simple hecho de tener una red inalámbrica de este tipo.

En República Dominicana no vamos tan adelantados pero aun así vamos por el camino correcto. Cuales opciones se podrán implementar en el futuro no lo sabemos pero al menos contamos con una Secretaría de la Juventud y un Presidente
interesados en este tipo preciado de avances y también con ejemplos como el de Garry Betty que va haciendo camino al caminar y luego solo será cosa de copiar las cosas exitosas que sean de conveniencia y factibles para nosotros. Esta ultima una de las ventajas de vivir en la sociedad de la información y en un mundo globalizado.

martes, junio 27, 2006

Análisis Libro: El Gran Complot

Recientemente acabo de leer un libro llamado “El Gran Complot” escrito por Robert Goodman, el cual fue una sugerencia de un amigo, y aprovecho este medio para hacerles un breve relato sobre el mismo:
Como modo de introducción al tema tratado quiero aclarar que la temática conspirativa paranoica, es decir, aquella que se basa en afirmar que nada es lo que parece y que detrás de cada acción, acontecimiento o simple situación hay una mano que planea y ejecuta lo ocurrido, es tan antigua como la propia historia del hombre. Y es que el creer que existen fuerzas poderosas que mueven los hilos de lo que pasa tras lo aparentemente evidente le da a determinados sucesos la fuerza y la aparente "comprensión" que desde los propios hechos muchas veces nos resultan a la par de sorprendentes, inexplicables.
A lo largo de su existencia el ser humano ha vivido lo que para muchos se denominan dos realidades: lo que se ve a simple vista, lo que es "público y notorio" para la población, para la ciudadanía, y lo que no se ve pero que sucede de igual forma. Los tejemanejes en la historia, las dobles moralidades, las trampas, las propias conspiraciones, los engaños, las alianzas de poder, las medias verdades... han sido siempre moneda de cambio para los gobernantes y, por extensión, también para los gobernados.
Todo ello, que parece ser ha sido una constante a lo largo de nuestra existencia y que muchos creían desterrado de la conducta de nuestros gobernantes, al menos en aquellos lugares donde la democracia parecía haberse asentado con la fuerza que legitiman las urnas, para unos pocos sigue sucediendo, y ahora de una manera mucho más evidente debido a que la globalización ha hecho que las decisiones de un determinado gobierno pueda, a la larga, afectarnos a todos.
Al menos esa es la opinión del autor, el cual nos sorprende con una serie de datos sobre sucesos históricos (tanto pasados como contemporáneos nuestros), que en muchos casos nos va a crear la duda sobre si la versión oficial es la buena, o si la versión conspirativa paranoica es mejor y más plausible. Sea como fuere, lo único que sí podemos afirmar es que el lector que se meta de lleno en los contenidos de esta obra no va a quedarse indiferente, ya que su mente va a experimentar accesos de duda ante las muchas situaciones que uno creía asentadas como verdades inamovibles y que, al menos con este trabajo, pueden resultar no ser tan sólidas.
La base argumentativa de la obra de Goodman es la posibilidad de que, a lo largo de nuestro devenir histórico, los destinos de los hombres hayan sido regidos por una elite de políticos y gobernantes que, en su mayoría, han pertenecido (y pertenecen) a sociedades secretas que desde la sombra han conseguido influir no sólo sobre esos dirigentes, sino sobre las decisiones de los principales líderes mundiales. Para ello, el libro disecciona la historia para dejar al descubierto evidencias supuestamente claras sobre aquellos intereses poco transparentes que se esconden tras tantas decisiones políticas y económicos controvertidas. Según el propio autor, y eso queda claro a lo largo de "El Gran Complot", se está diseñando una política globalizada, tanto económica como bélica, que busca como única finalidad la creación de un Nuevo Orden Mundial, para conseguir dirigir la sociedad bajo un gobierno mundial único.
¿En qué sustenta esas suposiciones? Pues en muchas teorías y supuestas pruebas que teorizan sobre diversas materias controvertidas. Lo que hace que una conspiración sea buena es cuando nos hacen pensar en la posibilidad de que puedan ser ciertas. Esa la magia de las conspiraciones. Es lo que nos ofrece "El Gran Complot".

viernes, junio 09, 2006

Leonel Fernández y El Libro Blanco

En el año 1993, mientras Europa se encontraba sumida en una profunda crisis económica, el Consejo Europeo encargó a la Comisión la preparación de un trabajo sobre “La estrategia a largo plazo en pro del crecimiento, la competitividad y el empleo en Europa”. Como respuesta a este encargo, la Comisión, a través de su presidente, J. Delors, presentaría al Consejo Europeo el Libro Blanco “Crecimiento, competitividad y el empleo: retos y pistas para entrar en el siglo XXI” (posteriormente llamado El Libro Blanco de Delors). Aunque había sido acuñado por primera vez en la década de los setenta fue a través de este documento que se daba a conocer, en Europa, el concepto de “Sociedad de la Información”.
En el Libro Blanco se afirma que una de las claves del desarrollo futuro consistirá en apostar decididamente por la “sociedad de la Información”. El mismo también señalaba varios cambios sucedidos en la escena internacional, uno de ellos producido en el terreno tecnológico: una nueva revolución tecnológica esta en marcha, y provoca una veloz mutación de las técnicas, los empleos y las competencias. La economía se esta desmaterializando, al tiempo que se externalizan las actividades productivas, predominando los servicios. En este nuevo escenario, la posesión y circulación de información pasa a ser decisiva.
La irrupción y desarrollo de las nuevas tecnologías están conformando una serie de cambios estructurales, a nivel económico, laboral, social, educativo, político, de relaciones. En definitiva, se está configurando la emergencia de una nueva forma de entender la cultura. En esta coyuntura, la información aparece como el elemento clave, aglutinador, estructurador... de este tipo de sociedad.
Esta "sociedad de la información" se va a definir en relación a mecanismos como la producción, el tratamiento y la distribución de la información. Va a exigir desde un punto de vista técnico, la infraestructura necesaria para su utilización en todos los ámbitos de la economía y de la vida social. Haciendo que muchas de nuestras acciones se conformen en torno a ésta.
Hoy día, en la sociedad en la cual estamos inmersos se nos presenta la información como un elemento accesible, que se puede poseer, que da poder, que da conocimiento. La información se ha convertido en un culto, en un mito, algo que otorga autoridad, ventajas, superioridad, dominio,... Sin embargo, y según muchos expertos, no se considera que la información tenga carácter informativo, por el simple hecho de ser poseída; o de poder ser asimilada por un sujeto. Esta debe ser bien manejada para poder sacarle partida. Por lo que no es coincidencia, que la información haya pasado a ser un bien de consumo en los países mas desarrollados, transformando así los modos de vida de una manera radical.
“Asistimos al nacimiento de una nueva sociedad donde la calidad, la gestión y la velocidad de la información se convierten en factor clave de la competitividad tanto para el conjunto de los oferentes como para los demandantes. Las tecnologías de la información y comunicación condicionan la economía en todas sus etapas”. (Libro Blanco de Delors, pag.99) Por todo ello la información, es controlada por las condiciones del mercado. Éstas determinan por un lado, quienes tienen acceso a ella y por otro, qué o quiénes controlan su creación y su disposición.
Las escuelas, también están envueltas en todo este compendio que caracteriza la sociedad de la información. Por ello, debe atender a las demandas sociales que desde distintos ámbitos se realizan. Una de estas demandas es la educación multimedia, entendiendo como educación multimedia aquella que da un uso de las nuevas tecnologías a los alumnos permitiéndoles conseguir las destrezas y actitudes necesarias para comunicarse utilizando distintos lenguajes y medios, desarrollando su autonomía personal, su pensamiento crítico, que le capacite para desarrollar una adecuada toma de decisiones que nos lleve a construir una sociedad justa e intercultural donde se conviva con las innovaciones que vayan apareciendo.
Pero otra de las transformaciones que están sufriendo las escuelas recae en la actitud que los profesores tienen ante la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula. Nos encontramos dos actitudes diferentes:
La pragmática que se caracteriza por la utilización y aceptación de las nuevas tecnologías sin cuestionarlas.
La crítica que acepta las nuevas tecnologías y es consciente de lo que implica comprometiéndose en el análisis de la bondad y conveniencia de los medios para la sociedad procurando no caer en descalificaciones gratuitas que no conllevarían más que a estancamientos, a posiciones vacías y a anular espacio de comunicación y consenso.
Yo personalmente me identifico con la segunda postura, ya que considero que solo desde esta perspectiva se puede llegar a que realmente la inclusión de las nuevas tecnologías en las escuelas sirva para contribuir a un enriquecimiento cultural. Aportando "nuestro granito de arena" que junto con otros más nos lleve de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento.

miércoles, mayo 17, 2006

Consejos para nuevos diplomáticos

Hace unos días un fiel lector de mis artículos sobre diplomacia me exhortó que escribiera una líneas que sirvieran de orientación para quienes asumen nuevas responsabilidades como embajadores, cónsules o funcionarios diplomáticos en el exterior. Me pareció oportuna la recomendación tomando en cuenta que indudablemente no todos los nuevos funcionarios poseen el tiempo para dedicarle dos años a la escuela diplomática, ni el curso resumido de “actualización”, que se imparte a los recién nombrados, cumple para obtener la preparación necesaria hacia desempeñar exitosamente sus responsabilidades diplomáticas, y mas confuso aun, algunos de estos ingresan por primera vez al Servicio Exterior.

Me gustaría referirme a algunas prácticas que forman parte de el lenguaje tradicional en esta materia , otras que he recogido de la experiencia a través de vivir junto a mi padre y algunas bien instauradas normas que forman parte de legislación en vigor. Tomarlas en consideración pueden ayudar a quienes asumen responsabilidades diplomáticas y así garantizar el debido comportamiento durante el ejercicio de sus funciones en representación de nuestro país.

Ante todo debemos tener bien presente que es un alto honor ser designado como representante de un país en el exterior, especialmente si esa designación es la de Jefe de Misión Diplomática o Consular. Desde ahí se desprende que un alto código de conducta personal y familiar sea requerido durante el ejercicio de funciones oficiales, no importa el país que envía o sus características. El conocimiento de la realidad política, social y económica del país es importante. Siempre hay que recordar que todo miembro de la comunidad diplomática es un huésped en el país receptor. El cumplimiento de normas establecidas y conductas es parte de la cortesía que se merece el respectivo país.

La función de un representante oficial en el exterior debe tener como única meta los intereses y las políticas de su Estado y no los intereses personales de la persona designada.

Las prebendas y facilidades que brinda el Estado no son a la persona, sino al cargo que representa. Hay que evitar la visión según la cual las facilidades materiales son de uso exclusivo del funcionario asignado. Los mismos son instrumentos que se otorgan para facilitar el trabajo que corresponde tanto al titular como a quien lo sustituya.


Por igual hay que tener presente que los diplomáticos no tienen vida privada. Un diplomático, por las funciones que ejerce siempre será mas evidente que en su país de origen. De allí la importancia de mantener una buena conducta social, inclusive extensiva a sus familiares, en donde se destaque sobre todo el respeto a la investidura, así como las costumbres y las prácticas sociales del país receptor.

Cualquier actuación que realizamos refleja a nuestro país. De allí que es muy importante mantener no solo disciplina y seriedad en la actuación personal, sino además en la representación y exposición de la política exterior del país. Sobretodo nunca se debe, por razón alguna criticar a su país y mucho menos al de quien le recibe.

El funcionario diplomático debe estar siempre en proceso de aprendizaje, evaluación y reflexión sobre la realidad de su entorno. El conocimiento de la realidad nacional de su país así como la capacidad de interpretación del entorno adonde está acreditado es muy importante para el debido ejercicio de sus funciones.

La discreción es importante. La representación del Estado deja poco espacio para desarrollar agendas personales, sean de tipo privado o políticas. Siempre hay que recordar que en la diplomacia la forma es fondo. Como miembros de una Institución sus miembros deben respetar las tradiciones, mantener las prácticas establecidas y recordar la importancia que los niveles jerárquicos tiene en el marco de la representación de los Estados.

La humildad es síntoma de tolerancia y permite alcanzar la confianza por parte de los respectivos receptores. Todo diplomático tiene como tarea la de hacer velar por los intereses de su país, así como crear puentes que contribuyan a la consolidación de las relaciones diplomáticas establecidas.

Por último, pero quizás lo más importante, es recordar que para representar al Estado se debe poseer como epicentro para su actuación, como representante, un profundo afecto por nuestra nación y la permanente defensa de los más altos intereses nacionales.

jueves, abril 27, 2006

El Otro Potencial de Irán

Durante los últimos meses, Irán ha estado preocupando a las grandes potencias mundiales, especialmente a los Estados Unidos, al insistir en la persecución de sus metas nucleares; esto debido a que los norteamericanos y sus aliados europeos temen que Irán, en realidad, tenga intenciones de desarrollar secretamente armas nucleares, juicio que Irán niega, afirmando que sólo busca enriquecer uranio para poner en marcha un reactor nuclear el cual abastecería a sus plantas de generación eléctrica.

Pero no es únicamente de la posibilidad de crear armas nucleares que se debe temer, ya que Irán posee otra arma a su disposición: Crudo de Petróleo. Esto le otorga a Irán otra potencial arma, “Un Arma de Petróleo” la cual puede que no sea tan preocupante como un arma nuclear, pero muchos expertos coinciden en que es una gran e inminente amenaza a la economía mundial.
Irán es el segundo país productor de petróleo del mundo exportando diariamente aproximadamente cuatro millones de barriles de crudo, siendo esta cantidad mucho mas del doble que la exportación de Irak. Por tanto cualquier situación en la cual Irán detenga o reduzca sus exportaciones de petróleo se traduciría automáticamente en un alza de los precios mundiales de petróleo.
Al parecer los mercados están reaccionando luego de haber visto que Irán estaría dispuesto, si llegara a ser necesario, a usar su petróleo como un arma, y los mercados han tomado esta amenaza con mucha seriedad.
Los analistas como Robert Wood de “The Economist Intelligence Unit” dicen que de llegar a suceder algún tipo de conflicto entre los Estados Unidos e Irán, los precios del crudo podrían dispararse hasta US$100 dólares el barril o más, lo que se traduciría en, aproximándose, RD$200 pesos el galón de gasolina en las bombas dominicanas. Esto no es un escenario que llama al interés de nadie, pero tampoco la idea de que llegase a haber otro país más en el mundo con armas nucleares.
La verdadera pregunta, según los analistas, es si un alza de precios será por corta o por larga duración. El estado actual de el mercado internacional del petróleo le otorga a Irán un fuerte juego de cartas. En estos días, países como China e India están sedientos por petróleo, solo china consume seis millones y medio de barriles diarios que es mas que la suma de las exportaciones de Irán y Venezuela unidas y peor aun no hay una cantidad abundante de crudo rondando el Mercado.
¿Pero realmente podría Irán cumplir con su amenaza de desatar un “Arma de Petróleo”?. Después de todo, el gobierno de Irán deriva la mitad de sus entradas, y el 80% del valor de su moneda, de las ventas de crudo. Cortando o recortando esas ventas, ¿No estaría Irán cometiendo un suicidio económico?.
La mayoría de los expertos coinciden en que un completo corte de provisión de Petróleo por parte de Irán es muy poco probable, pero hay muchas otras cosas que los iraníes pueden hacer, por ejemplo, pueden amenazar con impedir el movimiento de barcos tanqueros en los Estrechos de Hormuz, una vía acuática que ellos controlan.
Para hacer las cosas mas complicadas el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad reafirmó el lunes 24 de abril que su país no cumpliría con las demandas de la ONU de detener el enriquecimiento de uranio para obtener combustible nuclear.

No obstante, el Ministro de Petróleo iraní Kazem Vaziri Hamaneh afirmó recientemente que no usarían su petróleo en contra occidente, alegando, "Tenemos un bien y queremos venderlo, y hemos demostrado en el pasado que somos una fuente confiable de suministro y colaboramos con la demanda mundial", pero no por eso debe la comunidad mundial asegurase de que bajo amenaza todo será así. Vivimos en un país pobre y lo ultimo que desearíamos ver, además de lo peor que podría pasarle a nuestra economía, especialmente tomando en cuenta lo que hemos vivido recientemente, sería algo como esto.

miércoles, febrero 08, 2006

Diplomacia En Un Mundo Plano

Recién acabo de leer un libro llamado “The World Is Flat” en español “El Mundo es Plano” escrito por Thomas L. Friedman en el cual nos relata como durante una reciente visita a la India se percató de que el mundo ya no era redondo como dijo Cristóbal Colon, sino en cambio que era plano. Nos cuenta que hoy día los países pequeños y los grandes tienen a su alcance un sinnúmero de herramientas las cuales los hace a todos de igual dimensión en muchos aspectos, debido a que mediante el uso de estas, los países pequeños tienen la misma capacidad de respuesta que los grandes.
Esto se debe según Friedman a que en los últimos años, un enorme cantidad de acontecimientos en la esfera internacional han transformado los criterios, los métodos y los instrumentos tradicionalmente conocidos para hacer posible y efectiva las relaciones entre los pueblos. Estamos frente a una sociedad mucho mas universal.
El fin de la Guerra Fría, la disolución de la Unión Soviética, la unificación de Alemania y la Guerra de los Balcanes, han sido acontecimientos que sin duda han transformado los soportes tradicionales del equilibrio internacional después de la segunda guerra mundial.
Esta globalización en general que amplía aún más los espacios meramente económicos incluyendo, los sociales, políticos y culturales, no sólo exige de una diplomacia más dinámica sino que en su conjunto hace que las relaciones internacionales tengan más importancia que la que tradicionalmente ha tenido. Apenas hace una década no nos imaginábamos el ritmo de cambios económicos y políticos que se estarían por producir dentro de la comunidad internacional, aunque los factores ya existan desde los años 90 pero para el siglo 21 se ha dado una convergencia, según Friedman, la cual ha producido cambios en el comportamiento de las sociedades – ejemplo de esto es como en el 2003 Southwest Airlines razonó que habían los recursos precisos para que la gente pudiera imprimir sus propios boletos aéreos desde su propia casa, y otro ejemplo que cita el autor es que la compañía Konica Minolta creó una maquina que es scanner, fotocopiadora, fax, impresora y envía correos electrónicos al mismo tiempo. Por tanto hoy día no sólo se mueven aceleradamente informaciones de uno a otro lado del planeta sino también el capital y las mercancías se desplazan a una velocidad que nos sitúa en un contexto totalmente distinto.
Sin duda estar inmersos en un mundo global y plano, nos desfigura el esquema tradicional en el cual hemos estado inmersos especialmente a partir de la Guerra Fría.
Si algo hemos aprendido de esos años en la comunidad mundial es que la negociación sigue siendo la gran vía para la solución de conflictos. También los amantes de la diplomacia hemos entendido que el ejercicio de dicha actividad tiene que adaptarse a los nuevos cambios históricos y ser definida de acuerdo a cada realidad nacional y contexto regional. Aun así la esencia de la representación diplomática no podrá ser superada y la embajada como ente estructural de esa representación tampoco, pero en un mundo plano se tendrán que usar las nuevas herramientas como la video conferencia, la tecnología Wireless o Internet Inalámbrico, entre otros. Todas estas citadas haciendo posible una inmediatez en las comunicaciones y relaciones interestatales.
Todos estos nuevos engranajes constituyen el mayor de los retos para los Diplomáticos ya que para poder representar efectivamente y dignamente a sus países dentro de este nuevo contexto mundial, deben entender estos extraordinarios cambios, definir estrategias y conocer los verdaderos intereses y valores de las sociedades aceleradamente cambiantes en un mundo que ha sido transformado.
La realidad en la que se mueve el agente Diplomático ya no es tan simplemente interestatal como lo era en el pasado, ya que tradicionalmente los actores internacionales habían sido sólo los Estados. Hoy en día existen también un sinnúmero de organizaciones internacionales, factores y realidades tan dinámicas, que nos sitúan ante un plano tan disímil como retador.
Estamos entonces frente a una nueva realidad compleja: el mundo ha sido aplanado. La inserción exitosa o no en ella, dependerá de la disponibilidad que tengamos en asumir los cambios estructurales requeridos y de ver el mundo hacia adelante, sin complejos y con optimismo.

La Diplomacia Presidencial

En los últimos años, se observa con nitidez una tendencia en las relaciones exteriores de las naciones la cual ya forma parte fija de los relaciones internacionales.

Esta tendencia es la proliferación de las cumbres presidenciales, concebidas como una de las expresiones en el plano multilateral del fenómeno más amplio de la denominada diplomacia presidencial la cual se entiende como: “La interacción directa, por presencia física o por otros medios, entre los jefes de Estado y de Gobierno de naciones soberanas”, que se ha manifestado en forma muy activa en las últimas décadas, sin perjuicio de su larga tradición histórica.

Esta nueva herramienta, y me refiero a ella como nueva porque su uso ha entrado en boga en la actualidad, se puede dividir en dos planos de acción, el multilateral el cual se trata del subsistema que resulta de las interacciones entre las naciones situadas en el mismo espacio geográfico por ejemplo Sudamérica, Centroamérica o el Caribe, y la multi-espacial el cual trata temas de integración y otros. Lo importante de resaltar es que estas herramientas están siendo utilizadas, no sólo en el plano de las relaciones económicas, pero también y a veces en forma más evidente, en el de las relaciones políticas y en el de la seguridad.

Como todo fenómeno internacional, el de la diplomacia presidencial multilateral y multi-espacial puede ser abordado desde distintos ángulos. Pero haré énfasis en uno de ellos. Es el de su relativa relevancia y eficacia, en función de los objetivos nacionales de países de mejorar la calidad de su inserción económica internacional y de procurar una mejor defensa de sus respectivos intereses nacionales, en particular, en cuanto a su participación real en el sistema internacional.

Todos recordamos cuando el presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez se expreso en vísperas de la reciente IV Cumbre de Las Americas en Mar del Plata Argentina, alegando que no iría porque esas cumbres eran turísticas. En tal sentido, hay una pregunta central que todos quisiéramos nos respondan, “o al menos que nos aporten elementos para su eventual respuesta “, será la de saber si se trata sólo de un fenómeno que se inserta en el plano de la participación formal o simbólica en el sistema internacional – con sus eventuales ventajas de corto plazo en términos de diplomacia mediática, o de políticas de prestigio con efectos internos e incluso externos, favorables - o si, por el contrario, se trata de una modalidad efectiva de participación real orientada a mejorar la posición relativa de cada país en los mapas del poder mundial, de la competencia económica global y de las negociaciones comerciales internacionales.

Por mejorar la posición relativa en el sistema internacional, entendemos aquí los efectos de ampliación del margen de maniobra con el que cuenta una nación para el desarrollo de políticas externas funcionales a sus requerimientos internos indicadores concretos al respecto, son los compromisos exigibles que se logren por parte de los países que participan en estos foros presidenciales multilaterales, en relación al acceso a los respectivos mercados y, en el plano de una mayor cooperación económica y financiera, por parte de los países desarrollados o relativamente más desarrollados.

Si bien Álvaro Uribe Vélez fue el ultimo en llegar a la cumbre, lo substancial es que por alguna razón no dejo de concurrir lo que nos hace pensar que quizás no es todo paseo. Por tanto en todo esto cabe poner mayor atención, a la hora de efectuar evaluaciones de relevancia y de eficacia de cada foro concreto en los que participan los países. Pero lo importante es entender que esta modalidad ya forma parte de los mecanismos fijos de las interacciones entre los Estados.

domingo, enero 15, 2006

Etiqueta, Protocolo y Leonardo Da Vinci

Sabemos que Leonardo Da Vinci fue un gran genio, que pinto la Mona Lisa y la ultima cena, también conocemos que fue ingeniero, arquitecto y anatomista entre otras cosas. Lo imaginamos como un hombre con una personalidad abstraída, siempre meditando acerca de sus complicados experimentos. Pero no era esa su personalidad, en realidad, Leonardo, era un hombre con los pies sobre la tierra, lleno de sentido común y muy consciente, tanto del entorno que lo rodeaba, como del tiempo en que le tocaba vivir. No por coincidencia se le considera la “gran” figura del Renacimiento, período que marca el nacimiento del mundo moderno.

Cuenta la historia, que mientras Leonardo trabajaba, como Maestro de Banquetes, para Ludovico Sforza, Gobernador de Milán, observó el comportamiento del Gobernador y de sus invitados en la mesa. Leonardo luego redactó uno de los primeros catálogos sobre “Modales Y Usos En La Mesa”, donde aconsejaba:

“...Hay ciertos procederes indecorosos que debe evitar todo invitado, y para esto me baso en las observaciones que realicé a lo largo del último año.
Ningún invitado deberá poner su pierna encima de la mesa.
No tomará la comida de su vecino, sin pedirle permiso antes.
No colocará trozos de su propia comida, masticados a medias, en el plato de su vecino, sin primero preguntarle.
No pellizcará y tampoco golpeará a su vecino.
No se llevará el dedo a la nariz ni al oído mientras conversa.
No conspirará en la mesa (a no ser que lo haga con Mi Señor).
No golpeará a los sirvientes (sólo puede hacerlo en caso de defensa propia)...”


Muchos de ustedes, podrán decir: ¡eso es obvio! ¿Sí? Yo diría un poco pasado de moda, y más que obvio. Pero en realidad si todos lográramos tener la mitad de estas “cualidades” no sudáramos la gota gorda cuando en ocasiones, sentados a la mesa en una cena, en un cóctel, o en un desayuno de trabajo, luego de creer saberlo todo (desde cómo manejarnos y comportarnos, a cómo presentarnos, hasta cómo iniciar y mantener una conversación)... justo ahí, en ese preciso y exacto momento de “gran seguridad”, caemos en la “gran y cruel duda”!! Tan grande y tan cruel, que nos llega a ocupar el 65% o más del cerebro y nos deja poco prestos para hacer lo que fuimos a hacer! Entonces, elevamos nuestros ojos al cielo y, al no saber cómo comportarnos, pedimos, rogamos e imploramos… ayuda!!!! En ese momento fatídico!!!

Es para estos momentos que nos conviene saber sobre Etiqueta y Protocolo, dos palabras que aunque no nuevas, muy de moda y muy mencionadas en los últimos tiempos y, a pesar de toda esta “promoción”, muy pocos conocen su significado.

Mi padre, Horacio Vicioso Soto, gran maestro del protocolo moderno y considerado el pionero en el país, las describía de la siguiente manera:
“El protocolo codifica las reglas y normas que ayudan a organizar los actos sociales, dando a cada participante las prerrogativas, privilegios e inmunidades que les corresponden, y la etiqueta nos trata sobre como nos debemos presentar y conducir en estos actos sociales”. Qué más les puedo decir. Leonardo no estaba tan equivocado.

Miren, cuánto abarcan estas dos palabras, cuántas acciones, actitudes, formas y maneras de proceder, de llevar a cabo diferentes actos (y hablo en general, los de la vida diaria, los empresariales, los oficiales, etc.). De todos, hay dos puntos que son fundamentales: Educación y Cortesía.

Yo sé que se deben estar preguntando ¿Qué pasa con los modales? ¿Qué hago cuando recibo invitados? ¿Cómo arreglo una mesa para una ocasión importante? A todas estas preguntas yo les respondo: Educación y Cortesía. Pero mucho cuidado! No hablo de convertirnos en robots, en seres rígidos y ostentosos. Todo lo contrario. Educación y cortesía para sentirnos libres, seguros, desinhibidos, sueltos de cuerpo y de mente donde estemos, en el lugar más lujoso o comiendo un chimichurri en la calle.

Piénsenlo y van a estar de acuerdo conmigo. Van a ver que con estas herramientas, en aquella comida que hablábamos anteriormente, nuestro cerebro hubiera estado ocupándose en un 90% de lo que fuimos a hacer, además de haber dejado en las otras personas esa sensación, ese ideal placentero que es una imagen agradable. Sí, la etiqueta y el protocolo son una gran herramienta, cuando se saben utilizar, para transmitir una imagen positiva, tanto personal como institucional.

Nunca nos ocupemos diciendo: “Yo soy espontáneo”, “Yo soy así, natural”, porque de esta manera seguramente no será buena la imagen que dejemos al retirarnos. Sí, por supuesto, es genial e imprescindible ser auténtico, pero alguien dijo por ahí que: “... lo cortés, no quita lo valiente...” y yo le agregaría: “... lo cortés, no quita lo valiente y lo natural, no quita lo educado...”.

Es tan bueno y placentero, encontrar por la vida gente ubicada, amable, en fin, educada. Es tan maravilloso que nos reciban con una sonrisa. Claro, estoy totalmente de acuerdo con que el buen gusto y el refinamiento son ingénitos en cada persona, pero es tanto lo que podemos aprender de la etiqueta y el protocolo para ser mejores, para tener los pies en la tierra, para movernos en estos tiempos que nos tocan vivir y sobre todo, para tener más sentido común...